jueves, 12 de agosto de 2010

La corrupcion en Ancash


la corrupcion en ancash es evidente, porque no hacen cabildos aviertos para la licitacion de obras e informan mal de los gasto incurridos en tales obras ejecutada, tanto como el gobierno regiona, como los alcaldes provinciales y distritales, en tanto se deberia dar alto a estas artimanas de corrupcion esta ves para eliger hay ponernos manos al pecho y ademas persistir y luchar para que cumpla el candidato que gane estas elecciones proximas

sábado, 24 de abril de 2010

ARANCEL


El arancel es un impuesto que se aplica en el comercio exterior para agregar valor al precio de las mercancías en el mercado de destino. Se gravan las mercancías que se importan a fin de equilibrar la producción de un país.
El arancel puede asumir múltiples formas, se enumeran a continuación los más usuales:
Ad Valorem
Se emplea en la mayoría de las tarifas de importación y se expresa en términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía, este impuesto de importación se calcula con base en el valor de la factura, el cual debe determinarse conforme a las normas internacionales previstas en el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC antes GATT), este acuerdo define que el valor de Aduana es el valor de un bien objeto de transacción comercial, por lo que la base gravable para el cobro del impuesto de importación es el precio pagado o por pagar que se consigna en la factura, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en el propio artículo.

ESTRUCTURA DEL ARANCEL DE ADUANAS DEL PERU1. El Arancel de Aduanas del Perú ha sido elaborado en base a la Nomenclatura Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA), con la inclusión de subpartidas adicionales de conformidad a la facultad otorgada por el Artículo 4º de la Decisión 249 de la Comisión de la Comunidad Andina.
2. La NANDINA esta basada en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías en su Versión Única en Español, que tiene incorporada la Cuarta Recomendación de Enmienda del Sistema Armonizado.
3. Los desdoblamientos se han realizado agregando dos cifras al Código numérico de la NANDINA, por lo que ningún producto se podrá identificar en el Arancel de Aduanas sin que sean mencionadas las diez cifras; denominándose SUBPARTIDA NACIONAL.
4. En aquellos casos en que no ha sido necesario desdoblar la Subpartida Subregional –NANDINA- se han agregado ceros para completar e identificar la Subpartida Nacional del Arancel de Aduanas.
5. Cuando una subpartida nacional le precede guiones responderá al nivel de desdoblamiento correspondiente a la Subpartida del Sistema Armonizado y de la Subpartida Subregional-NANDINA.
6. Las Notas Explicativas y el Índice de Criterios de Clasificación aprobadas por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) se utilizará como elementos auxiliares relativos a la interpretación y aplicación uniforme de los textos de partida y subpartida, Notas de Sección, Capítulos y subpartidas del Sistema Armonizado.
7. El Arancel de Aduanas del Perú presenta tabulado en cuatro columnas que corresponde a:
A.- Código de Subpartida nacional
B.- Descripción de la mercancía
C.- Derecho de Aduana- Ad Valorem
D.- Derecho arancelario adicional – Ad Valorem (Decreto Supremo Nº 035-97-EF)
Los derechos de Aduana y los derechos arancelarios adicionales han sido expresados en porcentaje, que se aplicará sobre el valor imponible.
13. En cuanto a la aplicación de los derechos correspondientes a compromisos internacionales suscritos por el Perú, deberá consultarse las disposiciones legales y administrativas dictadas para cada una de ellos.

viernes, 23 de abril de 2010

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA


La mayoría de los gobiernos actualmente ofrecen incentivos y beneficios a aquellas empresas que escojan su país como lugar para establecer sus operaciones. Estos van desde servicios de apoyo al inversionista, mano de obra barata, protección de la propiedad, hasta exenciones tributarias. Pero en nuestro país esta descuidándose de este tema tan importante para su desarrollo.
En algunos casos, la inversión extranjera se extiende más allá de las empresas; las ventajas brindadas a la inversión extranjera permiten el control político sobre sociedades con gran desigualdad social. En estos casos las elites locales están asociadas a las elites extranjeras para mantener sus privilegios internos. Estas últimas ceden el control de los recursos estratégicos. Las ganancias de la inversión extranjera, son principalmente exportadas o retenidas en consumo suntuario de las elites locales, pero a la vez se traducen en gastos militares que permitan contener una explosión social.

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Perú registró un incremento de 28.1% en el 2009, pasando de US$ 4,800 millones en el 2008 a US$ 6,200 millones el año pasado, convirtiéndose en uno de los cuatro países a nivel mundial donde este indicador creció en el mencionado año, según un estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
El informe, que incluye a 37 países a nivel mundial, muestra que Perú es la única economía emergente donde la IED creció el año 2009, ubicándose al lado de economías desarrolladas como Italia (75.5%), Alemania (40.7%), seguido de Perú en tercer lugar y, finalmente, Dinamarca (3.2%).
Otros países de la región, como Argentina, Chile y Colombia, sufrieron retrocesos de 42.7%, 23% y 18.6%, respectivamente.
El dato
La UNCTAD manifestó que es muy probable que en el 2010 se registre una modesta recuperación de los flujos de IED ya que las condiciones económicas están mejorando en muchos países.

Normativa legal sobre la inversión extranjera en el Perú
La Ley de Fomento a las Inversiones Extranjeras, aprobada por el Decreto Legislativo n.º 662 de 1991, establece el principio de igualdad entre el capital nacional y el extranjero. De ahí que la inversión foránea pueda realizarse en cualquiera de las áreas de la actividad económica, sin requerir autorización previa alguna por razón de su procedencia externa. Las inversiones, una vez efectuadas, deben ser registradas ante la Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras (Conite).

Tipos de inversión permitida. La inversión extranjera puede desarrollarse libremente acogiéndose a cualquiera de los modelos empresariales reconocidos por la Ley, bajo las siguientes formas: inversión extranjera directa, como aportación al capital social; inversiones para el desarrollo de joint ventures contractuales; inversiones en bienes y propiedades situados dentro del territorio nacional; e inversiones en cartera.
Aportes de capital. La Conite reconocerá como inversión extranjera las aportaciones efectuadas bajo la siguientes formas: moneda libremente convertible canalizada a través del sistema financiero, bienes y equipos, capitalización de deudas, reinversión de utilidades, aportes tecnológicos intangibles y otras que contribuyan al desarrollo del país.
Derechos que la ley reconoce al inversionista extranjero: trato no discriminatorio frente al inversor nacional, libre remesa de utilidades o dividendos, libre reexportación de su capital, acceso irrestricto al crédito interno, libre contratación de tecnología y remesa de regalías, libertad para adquirir acciones de propiedad de inversionistas nacionales, posibilidad de contratar en el extranjero seguros para la inversión y capacidad para subscribir con el Estado convenios de estabilidad jurídica.

Garantía y seguridad para la inversión. Con la finalidad de complementar el nuevo marco jurídico para propiciar la inversión privada y crear el clima adecuado para fomentar un mayor flujo de inversiones extranjeras, se ha facilitado al inversor el acceso a mecanismos de carácter multilateral, bilateral e interno que otorgan garantías y protección a su inversión.
En abril de 1991 el Congreso ratificó la suscripción del Acuerdo Constitutivo de la Agencia Multilateral de Garantía a las Inversiones (Miga) del Banco Mundial; en la actualidad, se vienen desarrollando importantes inversiones al amparo de las coberturas extendidas por esta institución, principalmente en los sectores minero y financiero. Del mismo modo, Perú ha suscrito el Convenio Constitutivo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), gracias al cual las eventuales diferencias con el Estado en materia de inversiones pueden ser sometidas a este tribunal arbitral. Además, Perú ha subscrito convenios para promoción y protección de las inversiones con más de veinte países de América, Europa y Asia, y se continúan las negociaciones para establecer acuerdos con otros veintitrés países.
Con los mismos objetivos se adhirió en 1992 al Convenio Financiero sobre Incentivos a las Inversiones con el gobierno de los Estados Unidos. De conformidad con el mismo, la Overseas Private Investment Corporation (Opic) viene emitiendo seguros, reaseguros y garantías para cubrir inversiones norteamericanas en el país.
El Estado, al amparo de la Ley de Fomento de la Inversión Extranjera y de la Ley Marco de Crecimiento de la Inversión Privada, otorga garantías de estabilidad jurídica a los inversores extranjeros y a las empresas en las que invierten mediante la suscripción de convenios que tienen carácter de contrato-ley, sujetos a las disposiciones generales sobre contratos establecidas en el Código Civil. Las principales características de estos convenios son un tratamiento de igualdad, estabilidad del régimen del impuesto a la renta vigente en el momento de firma del convenio, estabilidad del régimen de libre disponibilidad de divisas y de libre remesa de utilidades, dividendos, regalías y otros ingresos percibidos.
El Estado reconoce las siguientes garantías a la empresa receptora de la inversión: estabilidad de los regímenes de contratación laboral vigentes, estabilidad de los regímenes de promoción de exportaciones que puedan aplicarse en el momento de suscripción del convenio y estabilidad del régimen del impuesto a la renta.
Estos convenios de estabilidad jurídica pueden ser subscritos por inversores y empresas receptoras, tanto en el caso de constitución de nuevas empresas como en el de ampliación de capital social de empresas establecidas, así como por inversores y empresas participantes en procesos de privatización. Para ello deben cumplir uno de los tres compromisos de inversión señalados a continuación: efectuar en el plazo de dos años aportes de capital por una cantidad mayor de 2.000.000 de dólares; efectuar en el plazo de dos años aportes de capital entre 500.000 y 2.000.000 de dólares y, adicionalmente, generar exportaciones por un valor mayor de 2.000.000 millones de dólares, o bien crear más de 20 puestos de trabajo; o adquirir más del 50% de las acciones de una empresa en proceso de privatización. La empresa, por su parte, debe cumplir con los requisitos siguientes: uno de sus accionistas debe subscribir el correspondiente convenio de estabilidad jurídica; en el caso de que se solicite la estabilidad tributaria, las aportaciones a recibir deben constituir un incremento del 50% con relación a la cantidad total de capital y reservas y ser destinados a incrementar la capacidad productiva o el desarrollo tecnológico de la empresa; y en el caso de una empresa en proceso de privatización, debe tratarse de una transferencia de más del 50% de sus acciones.
Hasta el 30 de septiembre de 1998 habían sido subscritos 235 convenios de estabilidad jurídica, que supondrán 5.441,99 millones de dólares en inversiones. De ellos, 389,59 millones corresponden a convenios subscritos en ese mismo año por inversores procedentes diversos países: Islas Vírgenes (71 millones de dólares), Estados Unidos (55 millones), Islas Caimán, Australia y Canadá (40 millones), Bahamas (37 millones), Argentina (32 millones), Panamá (30 millones), Bermuda (17 millones) y México (15 millones). La inversión se canaliza principalmente hacia los sectores de la minería (101 millones), las comunicaciones (78 millones), el transporte (65 millones), la energía (40 millones) y el comercio (35 millones).
De la inversión correspondiente a los convenios subscritos se han registrado 4.608,6 millones de dólares, el 85% del total, quedando pendientes de registro 833,4 millones.
Propiedad industrial y contratación de tecnología. El Estado protege los derechos de propiedad intelectual e industrial y, en este sentido, los derechos de los inversores extranjeros se sujetan a las mismas condiciones que se aplican a los nacionales. Los contratos de uso de tecnología, patentes, marcas u otros elementos de la propiedad industrial, así como de asistencia técnica, ingeniería básica y de detalle, gerencia y franquicia, son negociados libremente por las partes y más tarde registrados ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
La remesa de regalías se efectúa libremente, previo pago de los impuestos correspondientes, a través del sistema financiero nacional que informará posteriormente al Conite con fines estadísticos.

Registro de inversión extranjera. Las inversiones extranjeras destinadas al capital de una empresa, así como las formalizadas contractualmente con una empresa peruana (incluyendo las asociaciones en participación y cualquier otra forma de asociaciones de riesgo), deben registrarse ante la Conite. A tal efecto, se debe presentar una solicitud adjuntando la siguiente documentación, según el tipo de aporte efectuado:
• Aportes en moneda libremente convertible. En los casos de constitución de empresas, inversiones en bienes situados físicamente en el territorio nacional y en contratos de asociación o similares, se acompañará copia de los documentos que certifiquen la canalización de los aportes a través del sistema financiero nacional; en ellos debe figurar el nombre o razón social del inversor como girador en el exterior, contra cuenta abierta en un banco o entidad financiera del extranjero a nombre la empresa receptora de la inversión. Cuando las aportaciones estén destinadas a la constitución de empresas, podrá acreditarse el giro a nombre del mandatario o apoderado del inversionista, debiendo acreditarse tal condición.
• Aportes producto de la capitalización de obligaciones privadas con el extranjero. Deberá acreditarse la existencia de la obligación pendiente de pago, mediante la presentación de una copia de los documentos contables correspondientes.
• Aportes en bienes físicos o tangibles (incluso en el caso de contratos de asociación en participación o similares). En estos casos se acompañará una copia de la factura comercial, libre de pago, y de la póliza de importación emitida por la administración aduanera correspondiente.
• Aportes en contribuciones tecnológicas intangibles. Se acompañará copia del certificado de registro de marca, patente u otro elemento de propiedad industrial expedido por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección a la Propiedad Intelectual (Indecopi) que acredite el derecho a nombre del inversor.

LA GLOCALIZACION


Glocalización es un término que nace de la mezcla entre globalización y localización y que se desarrolló inicialmente en la década de 1980 dentro de las prácticas comerciales de Japón. El concepto procede del término japonés "dochakuka" (derivada de dochaku, “el que vive en su propia tierra”). Aunque muchas referencias sitúan a Ulrich Beck como el creador del término y su difusor, el primer autor que saca a la luz explícitamente esta idea es Roland Robertson.

Definición desde la perspectiva económica cultural
Como término económico se refiere a la persona, grupo, división, unidad, organización o comunidad que está dispuesta y es capaz de "pensar globalmente y actuar localmente". El concepto implica que la empresa se adapte a las peculiaridades de cada entorno, diferenciando sus producciones en función de las demandas locales.
A nivel cultural, según Antonio Bolivar, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, glocalización es la mezcla que se da entre los elementos locales y particulares con los mundializados. Supone que en un mundo global, en el que asistimos a una progresiva supresión de las fronteras a nivel económico, político y social, se incrementa la existencia de barreras culturales, generadas por las personas que defienden sus tradiciones de la globalización cultural.

La glocalización como respuesta a la globalización
La llamada globalización económica, predominantemente financiera y de inspiración neoliberal, ha venido a mermar drásticamente la capacidad del estado-nación no sólo para adecuar el curso de la economía a los intereses sociales -como había venido siendo, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, el rasgo distintivo de los Estados sociales y de derecho en Europa-, sino también para ejercer con solvencia el atributo común a todo Estado: el ejercicio de la soberanía. Frente a las consecuencias nefastas de la globalización económica ha venido tomando nuevo énfasis lo local.
Se puede afirmar que al comenzar el siglo XXI se cuenta con una sociedad, por un lado muy abierta hacia afuera y, por el otro, cada vez más afirmada en su propia identidad. La primera línea de defensa frente al avasallamiento que conlleva la globalización es la reafirmación en lo propio. Esta valorización debe relacionarse con aquellos países y aquellas culturas que, en cierto grado, son semejantes.
En tal sentido el geógrafo y periodista brasilero Milton Santos (1947 – 2001) señala que frente a los efectos perversos de la globalización económica, “la ciudad gana una nueva dimensión y un nuevo papel, mediante una vida de relaciones también renovada, cuya densidad incluye las tareas ligadas a la producción globalizada. Por eso la ciudad se torna el lugar donde mejor se aclaran las relaciones de personas, empresas, actividades y ‘fragmentos’ del territorio con el país y con el mundo”.
Por su parte, el analista español Manuel Castells hace referencia al concepto “glocalización”, entendido como la articulación entre lo global y lo local desde una visión urbana, como una noción que hoy se aplica tanto a la economía (la ciudad como medio económico adecuado para la optimización de sinergias) como a la cultura (las identidades locales y su relación dialéctica con el universalismo informacional de base mediática). La “glocalización” supone para este autor, destacar el ámbito urbano y el papel gestor-coordinador-promotor de los gobiernos locales para la implementación de políticas que tienen en cuenta unos referentes globales y que se posicionan respecto a ellos. En síntesis: globalización más proximidad.

LA GLOBALIZACION


La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.
Argumentos en favor de la globalización
Es importante anotar que entre los partidarios de la globalización están corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre los beneficios de la globalización, es el el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo político, o la escuela austríaca y el monetarismo/escuela neoclásica en la doctrina económica.
• Los liberales libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines valuables en sí mismo en el mundo desarrollado y han también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.
• Aquellos que apoyan el Libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una alocación de recursos más eficientes. Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce tal alocación efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén envueltos. En general, esto conduce a reducción de precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en desarrollo.
• Hay también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalización democrática". Ellos creen que la primera etapa de la globalización, orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida por una etapa de creación de instituciones políticas globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial" Su diferencia con otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una ideología para orientar esta voluntad, dejándola a la voluntad de esos ciudadanos a través de un proceso democrático
• Proponentes de la globalización argumentas que el movimiento anti-globalización es proteccionista y usa evidencia puntual y anecdotal para apoyar sus visiones, mientras que las fuentes estadísticas proveen apoyo fuerte a la globalización:
• A pesar que algunos lo disputan, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo, como el economista Xavier Sala-i-Martin argumento en 2007 - [3].10 Dejando de lado quien tiene la razón, se puede alegar que más importante es la medida de pobreza absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos seria muy baja.
• Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas que viven con un dólar o menos de ingreso al día ha declinado en términos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo tiempo, la población del mundo aumento. Así pues, en términos porcentuales el número de tales personas declino en los países en desarrollo de 40% a 20%. de la población.11 con las mayores disminuciones teniendo lugar en las economías que han reducido mas las barreras al comercio e inversión. Sin embargo, algunos críticos advierten que seria conveniente usar medidas más detalladas de la pobreza.
• El porcentaje de personas que viven en menos de dos dólares de ingreso al día ha caído mucho en áreas afectadas por la globalización, mientras que las tasas de pobreza ha permanecido estable en otras áreas. En Asia del Este, incluyendo China, ese porcentaje ha decaído en un 50.1%, comparado con un incremento del 2.2% en África subsahariana.

DEUDA EXTERNA


Los países toman dinero prestado en los mercados de capitales o lo piden a instituciones financieras internacionales para pagar infraestructuras: carreteras, servicios públicos y centros de salud. Los países tienen que devolver el principal y los intereses de los préstamos que reciben. No obstante, hay diferencias importantes. Si una persona contrae un préstamo, recibe el dinero directamente y cuando lo devuelve lo hace conforme a las condiciones de ese préstamo. Pero si es un país el que adquiere el préstamo, a los ciudadanos no se les informa acerca del uso del mismo ni de las condiciones de su devolución. En la práctica, muchos Gobiernos han utilizado préstamos para proyectos que no cumplen los requisitos mínimos de viabilidad social, ecológica o económica. Una segunda diferencia es que, cuando una empresa o persona no puede hacer frente a sus obligaciones financieras va a la quiebra. Entonces se nombra un tribunal encargado de evaluar la situación del deudor al que los bancos reconocen la incapacidad de pagar la totalidad de su deuda. Sin embargo, los países no pueden pedir que se les declare en quiebra: no existen procedimientos ni árbitros a tal efecto. En el ámbito internacional son los acreedores y no un tribunal, quienes deciden si pedirán o no al país deudor que pague su deuda.
La Deuda externa es un fenómeno bastante reciente y, sin embargo, su papel en el marco político y económico internacional de este último cuarto de siglo ha sido fundamental. Su primera y más importante etapa es la del préstamo, en la década de los 70. En ella, los petrodólares (excedente de liquidez en dólares de los países exportadores de petróleo), la recesión en EEUU y Europa y, hasta fines de 1979, las bajas tasas internacionales de interés, ofrecen a los países económicamente subdesarrollados un marco idóneo para el acceso fácil a créditos abundantes y baratos. Los principales prestamistas, la banca comercial privada, ve en estos préstamos la mejor manera de rentabilizar el capital, y considera a los Estados clientes privilegiados (un Estado no puede declararse insolvente). El uso de este dinero varía en cada país, pero por lo general sirve para dotar de armamento moderno a los ejércitos estatales e impulsar empresas cercanas al gobierno (en el peor de los casos, para asegurar la permanencia de gobiernos dictatoriales y corruptos). En aquellos lugares donde se realizaron inversiones industriales no fue suficiente para frenar los impagos que a mediados de los 80 empezaron a hacerse insostenibles. A finales de los 70 y principios de los 80 las tasas de interés subieron de forma exorbitada, entre otras cosas como reacción a los problemas económicos por los que habían pasado los EEUU (balanza comercial negativa y grandes gastos en la guerra de Vietnam). El resultado fue un endeudamiento progresivo de estos países, cuya señal de alarma fue la crisis de México en 1982. Los siguientes años se denominarán la "década pérdida", puesto que en ellos aún no se toma conciencia de la gravedad del problema y se aplican medidas con el fin de hacer sostenible la deuda. En realidad, la banca comercial gana tiempo mientras asumen el problema el Fondo Monetario Internacional (FMI), los Bancos de Desarrollo y otros organismos internacionales, pero la Deuda empieza a funcionar como un círculo vicioso, donde el pago de los intereses obliga a los países endeudados a obtener más prestamos (en peores condiciones) que supondrán a su vez nuevos intereses impagables. En 1996, los países latinoamericanos, africanos y asiáticos endeudados debían más de dos billones de dólares a Estados, bancos comerciales e instituciones financieras multilaterales (en este orden de importancia), casi el doble que diez años antes. Cerca del 50% de los pagos anuales que efectúan estos países son exclusivamente intereses de la Deuda.

miércoles, 14 de abril de 2010





La balanza de pagos, es el documento contable que registra sistemáticamente las transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país y el resto del mundo durante un periodo de tiempo.Para facilitar las comparaciones entre países, los registros se realizan siguiendo las normas internacionales establecidas en el Manual de balanza de pagos del FMI vigente desde 1993.Estructura:
La cuenta corriente es la encargada de agrupar todas las operaciones que afectan a la renta disponible. Ingresos y pagos.Estas operaciones a su vez se agrupan en cuatro sub-balanzas:
• Bienes, mercancías o comercial
• Servicios: intercambio de servicios: turismo, transporte, seguros, servicios prestados a empresas, comunicaciones...
• Rentas: retribución de los factores del país que operan en el exterior y viceversa
• Transferencias corrientes: remesas o ayuda internacional.
Balanza de capital. Incluye las transferencias netas de capital y los ingresos obtenidos por la venta de activos inmateriales no producidos y no financieros (marcas, patentes, derechos de autor, tierras...) La suma de los saldos de esta balanza y de la corriente nos da:
• La capacidad de financiación de la economía, si es positivo
• La necesidad de financiación de la economía si es negativo.
La cuenta financiera es la encargada de recoger variaciones netas de los activos y pasivos de España con el exterior, según los instrumentos que se han utilizado para otorgar u obtener financiación. El saldo de esta sub-balanza más los errores y omisiones es igual al saldo de la cuenta corriente más la de capital, o lo que es lo mismo a la capacidad o necesidad de financiación.

El conjunto de transacciones que reflejan, las disponibilidades del país para financiar su formación de capital o modificar la posición acreedora o deudora frente al resto del mundo, se engloban en 6 tipos, todos ellos integrantes de la balanza en cuenta de capitales:
• Transferencias unilaterales de capital
• Inversiones directas
• Inversiones en cartera
• Créditos a largo plazo
• Capital a corto plazo
Como todo saldo se dara por la difrencia entre los ingresos y egresos de los activos.
Saldo de la Balanza de Pagos, nos permite determinar la situación de déficit o superávit en las reservas del Banco Central:
Esta dada por la formula:

Crisis de Balanza de pagos
Analizamos mas detenidamente el momento preciso en el que ocurre una crisis de balanza de pagos, esto es, cuando el banco central agota sus reservas y se ve obligado a desistir de la paridad fija del tipo de cambio. Como se plantea anteriormente, el punto de partida es un déficit fiscal subyacente, con un tipo de cambio fijo que consume lentamente las reservas en poder del banco central. Debido a que la cantidad de reservas es finita, es obvio que la autoridad será incapaz de mantener fijo el tipo de cambio en forma permanente. Además, el público empieza a pronosticar el colapso y a tomar acciones que de hecho contribuyen a evaporar las reservas internacionales. Por ejemplo, el público puede correr en masa a tratar de convertir su moneda local en moneda extranjera, aunque sea pocos minutos antes de que se declare la crisis cambiaria

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL


Resumen de los comentarios formulados por representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la mesa redonda de consulta sobre la transparencia del FMI
El 23 de abril de 2009 el FMI fue anfitrión de una mesa redonda de consulta sobre la transparencia del FMI como parte del Foro del Banco Mundial y el FMI sobre políticas relativas a la sociedad civil. A continuación se reseñan los comentarios y las sugerencias que formularon aproximadamente 30 representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC) que participaron en dicha mesa redonda. El FMI invita a formular más comentarios sobre su política de transparencia. Todos los comentarios del público serán tenidos en cuenta en los estudios que el personal del FMI preparará para el examen de la política de transparencia que el Directorio Ejecutivo tiene previsto llevar a cabo antes de finalizar el año.
Los comentarios

-La política de transparencia debería utilizarse para que el diálogo con las OCS y el resto del público sea constructivo, más que como una herramienta para mejorar las relaciones públicas del FMI.
-La política de transparencia debería incluir el principio de que se divulgue la mayor cantidad posible de información y que la lista de exclusiones esté claramente definida.
-La política de transparencia del FMI debería abarcar todos los documentos en lugar de limitarse a los documentos del Directorio Ejecutivo.
-Debería existir un procedimiento claro para solicitar información, responder a todas las solicitudes y establecer un proceso de apelaciones.
-El FMI debería publicar los borradores de los documentos sobre políticas, solicitar al público comentarios sobre los borradores y tenerlos en cuenta al preparar un documento definitivo para el Directorio Ejecutivo.
-El FMI debería publicar un mayor número de sus notas operacionales de orientación.
-Debería divulgarse al público más información sobre el presupuesto del FMI.
-Deberían publicarse todos los documentos sobre países a menos que estos lo notifiquen por escrito dando a conocer asimismo las razones para no publicarlos.
-Se debería informar con mayor claridad quiénes han publicado diversos informes, y quiénes no lo han hecho. Por ejemplo, el FMI podría publicar una lista de las Notas de Información al Público en el marco del Artículo IV más recientes y si un país miembro omitió la publicación indicarlo en la lista con el texto “Nota de Información
al Público no disponible”.
-Debería brindarse más “información sobre cómo obtener información”, como por ejemplo cómo efectuar una solicitud de información, o cómo obtener el directorio del personal.
-Deberían publicarse las actas de las reuniones del Directorio Ejecutivo, que actualmente se divulgan al cabo de diez años en virtud de la política vigente en materia de archivos.
-Cuando se solicita un documento confidencial de los archivos, debería reevaluarse su clasificación con el propósito de desclasificar documentos toda vez que sea posible. Si se estima que la información del documento sigue teniendo carácter confidencial, el FMI debería tratar de divulgar la mayor parte posible del mismo excluyendo la información más delicada.
-El FMI debería tratar de publicar la información en forma oportuna pues de ese modo la hace más valiosa.
-Todos los documentos del FMI deberían incluir su(s) fuente(s) de información, para que los informes sean verificables.
-Las Notas de Información al Público y las exposiciones sumarias del Directorio Ejecutivo contenidas en las notas deberían redactarse en un lenguaje más claro y no incluir “códigos” vagos; es decir, las expresiones tales como “muchos directores” y “algunos directores” deberían aclararse o eliminarse.
-En los documentos del FMI debería utilizarse un lenguaje claro y preciso, evitando términos que pueden tener significados distintos para personas distintas.
-Sería conveniente que se tradujeran más documentos a otros idiomas aparte del inglés.
-Los equipos de las misiones del FMI deberían consultar más a los sindicatos y a las organizaciones de la sociedad civil, sin valerse de los gobiernos para que seleccionen las organizaciones con las cuales se reunirán.
-Las reuniones del Directorio Ejecutivo del FMI deberían ser abiertas al público.

martes, 9 de marzo de 2010

POLÍTICA MONETARIA


La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.

href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGq5tkVdbM9ESAkXvk0L4SVDfAhOhf69pNNo2SPxU4rSDnrmzutIgwboucE9w3uvEt6i3bRLHttmTKJz44FIX1csuLspVwE9wZFERPt2fji7Txra2kRoCi5GNGmxOZhaXkaoAFNRKKSpgp/s1600-h/Restrictive_money_pol_lmb.png">

Política monetaria expansiva
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas.
Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).
Política monetaria restrictiva
href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglpe6MQRrkQqb_FqVN2l3Rqvm1CoJT_Byey7gekVu1lfeuGw8sp1fF8mN3VadKGDr97aKxtK5E4sOIl1cAs2DzSGUsFf3AWbTxZ-dHcXLSNKA8JX2N7LeZBegsjjkPn076AoRXITHkScgZ/s1600-h/Expansive_monetary_policy_lmb.png">


Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.

Consiste en lo contrario que la expansiva:

Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.
Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.

Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha).
OBJETIVOS
-Estabilidad del valor del dinero
-Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)
-Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos

sábado, 27 de febrero de 2010

POLITICAS ECONOMICAS Y LAS CURVAS IS Y LM

Cuando se habla de políticas económicas conjuntas, el impacto en el producto cuando cambia alguna variable monetaria, fiscal o privada es bastante menor, influenciado por la relación de los agentes con la demanda y oferta de dinero. Esto puede verse en el nuevo multiplicador de gasto, para ello podemos plantear el modelo IS LM
Y = [ 1/ ( 1- c + b k / h) ] * [ C+ I + ( b M / h P ) + G]
POLITICA FISCAL

La política fiscal se orientar a influenciar en la demanda de los agentes, para ello se usan los impuestos, el gasto de gobierno, los subsidios, las transferencias, la emisión de bonos del tesoro con fines de gasto. Todas las medidas que están en el accionar del gobierno y estas desplazan o mueven la curva IS.
Si las autoridades económicas consideran necesaria una estimulación del producto, pueden llevar a cabo una expansión fiscal. Esta política puede materializarse mediante un aumento en el gasto, una disminución en los impuestos o una combinación de ambas medidas de política y la curva IS se desplaza a la derecha.
En contra posiscion,la subida de los impuestos (contracción fiscal) provocó una reducción en la renta disponible, por lo que disminuyó el consumo de los individuos. A través del efecto multiplicador, se reducen la producción y la renta, esta última reduce la demanda de dinero y provoca un descenso del tipo de interés. Este descenso atenúa en forma parcial (no anula) el efecto que produce la subida de los impuestos en la demanda de bienes y por ende la curva IS se desplaza a la izquierda.
POLITICA MONETARIA
href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnxMWqOJk5BwxdXlmtiNJZSMcv04w4lnCFZWdFnrfE4_9xYDJqJ1YCvpKX12Wj_EkP9tHLJmcLFyPkT617TZXtlD01ZSFP1Aw2xcPdkH_jwxHoczle1YquLqq3jdFKnTIzbX69UYiCgLOp/s1600-h/grafico223.png">La Política Monetaria se sustenta en el manejo de los agregados monetarios u otros instrumentos de manejo monetario, para incentivar la producción vía el cambio en las tasas de interés y en la capacidad de compra, esta política es rol de la banca central.
La expansión la oferta monetaria traslada la LM en paralelo. Mientras que los movimientos en la demanda de dinero o en los coeficientes del multiplicador, mueven la pendiente de la curva LM.
Sin embargo, el aumento en la oferta monetaria, dado el nivel de renta, provocará un descenso de la tasa de interés y por ende, sí provocará un desplazamiento hacia la derecha en la curva LM y en caso contrario sucedera tambien un desplazamiento a la isquierda de la curva LM.

sábado, 20 de febrero de 2010

CURVAS IS LM


EL MODELO IS-LM
El modelo IS-LM, (también llamado de Hicks-Hansen), está inspirado en las ideas de Keynes pero además sintetiza sus ideas con las de los modelos neoclásicos en la tradición de Alfred Marshall. Fue elaborado inicialmente por John Hicks en 1937 y desarrollado y popularizado posteriormente por Alvin Hansen. Las curvas IS-LM permanecen como el ejemplo supremo de la pedagogía de la teoría económica de los tiempos de dominio del pensamiento keynesiano. A pesar de ello, el modelo fue cuestionado desde el primer momento por muchos keynesianos tanto por falta de consistencia interna como por no representar realmente el pensamiento de Keynes.
El interés y originalidad del modelo consiste principalmente en que muestra la interacción entre los mercados reales (curva IS) y monetarios (curva LM). El mercado real determina el nivel de renta mientras que el mercado monetario determina el tipo de interés. Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente ya que el nivel de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de interés) y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en la renta y la producción real). Por tanto en este modelo se niega la neutralidad del dinero y se requiere que el equilibrio se produzca simultáneamente en ambos mercados.

La curva IS muestra las situaciones de equilibrio entre inversión y ahorro para los diferentes valores de renta (Y) y tipo de interés (r). Tiene pendiente negativa porque, como la inversión depende inversamente del tipo de interés, una disminución (aumento) del tipo de interés hace aumentar (disminuir) la inversión, lo que conlleva un aumento (descenso) de producción.
La curva LM muestra las situaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado monetario, considerando la keynesiana preferencia por la liquidez. Se considera que cuanto mayor es el nivel de producción y renta, mayor es la demanda de dinero; y cuanto mayor es la demanda de dinero, mayor tiende a ser el tipo de interés. De ahí que la LM tenga una pendiente positiva.
El punto E en el que se cruzan las curvas IS y LM muestra la posición del equilibrio simultáneo en ambos mercados. Es un equilibrio estable ya que si se produce una situación temporal de desequilibrio que desplaza la posición a cualquier otro punto, las fuerzas del mercado presionarán para volver a ese punto de cruce.
Los cuatro cuadrantes en los que se divide el espacio representan situaciones de desequilibrio con las siguientes características:
1. Cuadrante I (a la derecha del punto de equilibrio): Exceso de oferta de bienes y exceso de demanda de dinero
2. Cuadrante II (por debajo del punto de equilibrio): Exceso de demanda de bienes y exceso de demanda de dinero
3. Cuadrante III (a la izquierda del punto de equilibrio): Exceso de demanda de bienes y exceso de oferta de dinero
4. Cuadrante IV (por encima del punto de equilibrio): Exceso de oferta de bienes y exceso de oferta de dinero
La situación de equilibrio puede verse alterada por variables distintas al tipo de interés que pueden provocar desplazamientos de las curvas. Los aumentos en la demanda efectiva (de consumo, de inversión, de gastos públicos o del sector exterior) provocan desplazamientos hacia la derecha de la curva IS y por tanto un nuevo punto de equilibrio a un nivel de renta y tipo de interés superior. Recordar la diferencia entre movimiento a lo largo de una curva y desplazamiento de la curva. Aquí el movimiento a lo largo de la IS estará provocado por variaciones en el tipo de interés, mientras que los desplazamientos se deberán a variaciones en otras variables, sea cual sea el tipo de interés.
Asimismo, los aumentos en la oferta de dinero, caídas en el nivel general de precios, disminuciones en la demanda de dinero, etc, provocan desplazamientos hacia la derecha de la curva LM y por tanto un nuevo equilibrio con mayor producto y menor tipo de interés.
La eficacia relativa de la política fiscal (que afecta principalmente a la curva IS) y de la política monetaria (que afecta principalmente a la curva LM) depende de las pendientes de ambas curvas, es decir, de la sensibilidad con respecto al interés y la renta de las demandas de dinero, consumo, inversión, etc. Si la curva LM es más rígida que la IS, la política monetaria será más efectiva que la fiscal, y viceversa.
Como hemos dicho más arriba, el modelo IS-LM, a pesar de su innegable valor pedagógico, ni es consistente teóricamente ni representa realmente el pensamiento de Keynes. De hecho su mayor interés actual radica en su utilidad para ilustrar los fallos más frecuentes en los que cayó "el keynesianismo vulgar". Por una parte, está relacionando equilibrios de flujos (IS) y de stocks (LM). Además, como Pasinetti señaló, el sistema keynesiano debería ser considerado como secuencial por lo que no debería pretender representarse como un sistema de ecuaciones simultáneas susceptible de ser resuelto en un equilibrio estable. Richard Khan y Joan Robinson han destacado que el modelo IS-LM, al ignorar la dimensión temporal, ignora también los conceptos keynesianos dependientes del tiempo como los de incertidumbre o expectativas.

lunes, 15 de febrero de 2010

LA OFERTA AGREGADA



La Oferta Agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes precios posibles.

Si bien hay consenso entre los economistas con respecto a la demanda agregada, existe una dicotomía considerable en relación a la forma de la función de oferta agregada. Está la oferta agregada Clásica y la Keynesiana . Para los Clásicos la Curva de Oferta agregada es vertical y se corresponde con una perspectiva de largo plazo, en su nivel de producto potencial , por lo que el producto ofrecido es independiente del nivel de precios . Los Clásicos confían en el poder autocorrector de las fuerzas del mercado . Para los Keynesianos la Curva de Oferta Agregada es de inclinación positiva y se corresponde con una perspectiva de corto plazo. A corto plazo y debido a la ley de rendimientos marginales decrecientes , el aumento en la producción de la economía va asociado a un incremento de los costos y consecuentemente de los precios . En este caso muchos costos son inflexibles y las empresas solo aumentaran la producción si simultáneamente también aumentan los precios.


La diferencia entre ambos enfoques es: Los Clásicos argumentan que los precios y salarios son flexibles, de manera que la economía tiende rápidamente a alcanzar su situación de equilibrio a largo plazo, mientras que los Keynesianos definen que los precios y los salarios se ajustan lentamente, de forma que las fuerzas equilibradoras requieren muchos años para situar a la economía en una situación de equilibrio.

sábado, 6 de febrero de 2010

CONTROL

IDEAS PRINCIPALES
Es estándar de la teoría económica enseñar que la política fiscal afecta el comportamiento de la demanda agregada interna.
El financiamiento implica que el sector privado se sienta más rico a consecuencia se producen dos efectos sobre la demanda agregada: un efecto a consumir mas (IS) y la demanda por dinero (LM).
La teoría económica racionaliza
Instrumentar una regla fiscal que sea muy sencilla y transparente, fácil de cumplir y de fiscalizar, con las penas que lo ameriten.
PALABRAS CLAVES
Contractiva
Shok
Anticíclico

RESUMEN
Es estándar en la teoría económica enseñar que la política fiscal afecta apreciablemente el comportamiento de la demanda agregada interna. Una política fiscal expansiva aumenta el gasto interno y con ello se termina aumentando, en primer lugar, la producción, el empleo, etc. y luego afectará el comportamiento de los precios (inflación). En un nivel más avanzado, se establece que el efecto expansivo de la política fiscal se produce solo en el corto plazo. Para el largo plazo, el efecto es incierto. Si el financiamiento implica que el sector privado se sienta más rico, entonces, se producirán dos efectos sobre la demanda agregada: un efecto a consumir más (IS) y un efecto sobre la demanda por dinero (LM) que genera efectos contractivos. Sin embargo, se reconoce que la razón de ser de la política fiscal no es afectar la demanda agregada, sino influir en la asignación de recursos y en la distribución del ingreso (riqueza).

Desde los años 1990 han aparecido en la literatura económica una serie de estudios empíricos para países desarrollados. En ellos se demuestra que la política fiscal puede tener efectos no keynesianos; es decir, un aumento en el gasto fiscal termina produciendo una contracción de la producción en el corto plazo, justo lo contrario que predeciría la teoría estándar. La teoría económica racionaliza dichos hallazgos empíricos enfatizando el efecto que, sobre las expectativas futuras de la política fiscal, producen las decisiones que se toman hoy respecto del gasto público o impuestos

La impresión es que los efectos de corto plazo de la política fiscal sobre la demanda agregada y producción no son contundentes; dependerá en lo fundamental de cómo se financia. Por ello, está bien que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) haya tomado la decisión de disminuir el crecimiento excesivo del gasto público, mas no debe caer en exageraciones, dejemos la responsabilidad plena de controlar la inflación a la política monetaria al Banco Central de Reserva (BCR) con el apoyo de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y del MEF , también Se corre el riesgo de afectar seriamente el desarrollo de la infraestructura y de la lucha contra la pobreza en forma por demás innecesaria, creando conflictos sociales y políticos inoportunos. Considero prudente que el crecimiento del gasto público no debe sobrepasar al crecimiento del PBI.

Es necesario instrumentar una regla fiscal que sea muy sencilla y transparente, fácil de cumplir y de fiscalizar, con las penas que ello amerite. Con ello estaríamos asegurando un comportamiento anticíclico de la política fiscal en forma automática. Resolviendo estos aspectos estaríamos contribuyendo a reducir la volatilidad del PBI y del empleo, que tanto daño hace al desarrollo de un país como el nuestro.

OPINION
El autor nos da a conocer herramientas para resolver las desviaciones de las políticas fiscales actuales y por ende no caer en la inflación, también nos muestras ejemplos concisos; además se apoya de varios autores y de datos históricos para no serrarse solamente en su propia teoría

LA DEMANDA AGREGADA


La demanda agregada es la suma de las demandas individuales de los distintos consumidores, esta es importante en la medida en que el comportamiento agregado es mucho más importante que el de un solo consumidor, por otro lado como la demanda individual depende de los precios y del ingreso, la demanda agregada también dependerá de los precios de los bienes y servicios y del ingreso de la totalidad de los consumidores.

La curva de demanda agregada es dibujada para un valor fijo de oferta de dinero. En otras palabras, las posibles combinaciones de precio y cantidad demandada para un valor dado de moneda en circulación. Si la oferta de dinero cambiara, entonces las posibles combinaciones entre precios y consumo cambiarían, por lo tanto la curva de demanda agregada se movería.

Así mismo la demanda agregada depende de otros factores externos como el gasto total en consumo privado, el gasto público, inversión y exportaciones netas, también esta curva nos relaciona el nivel general de precios de la economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la economía, que acorde aumenta el nivel de precios disminuye la demanda agregada, o también visto de otra manera, al aumentar el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios que puedan adquirirse con cierta reserva de dinero disminuye. Otros factores que influyen en los distintos cambios de esta demanda son entre otros:

1. UNA POLÍTICA FISCAL.- cuando el gobierno trata de influir sobre la economía mediante el gasto que realiza o ya sea mediante los impuestos.

2. UNA POLÍTICA MONETARIA.- a través de la oferta monetaria o de las tasas de interés, cuanto mayor es la cantidad de dinero, mayor será la demanda agregada; o si aumenta la tasa de interés disminuye la demanda agregada.

Según lo visto en clase podemos analizar distintos casos o acontecimientos ocurridos...
DEMANDA AGREGADA: Cantidad total demandada de producción a los distintos niveles de precios en un determinado periodo de tiempo.
DEMANDA DERIVADA: Demanda de un factor de producción que resulta de la demanda de los productos que contribuye a fabricar.

miércoles, 3 de febrero de 2010

PBI Per Cápita Real 1950-2007



Gracias a la information del Banco Central de Reserva, publicada en el 2008, tenemos a la mano los datos de la evolución del PBI per cápita de los últimos 57 años. Son datos reales, medidos en términos de soles del año 1994, que permiten apreciar claramente cómo se movió la capacidad adquisitiva de los peruanos, y comparar el efecto de cada gobierno en el nivel de bienestar de la población.

Se observa en el gráfico que durante los años 50 y 60 hubo una sostenida alza de este indicador, basada en la favorable evolución de los precios internacionales, que permitió un notable incremento de ingresos por exportaciones, y con ello la ejecución de una buena cantidad de obras de infraestructura.Esa tendencia positiva continuó hasta la mitad de los años 70, en que el PBI per cápita llegó a su máximo nivel (auge). Lamentablemente, desde 1968, a raíz del ascenso al poder del dictador Velasco, se había comenzado a poner en marcha un modelo económico basado en un intenso intervencionismo del Estado, en gasto público desmedido, en restricciones y prohibiciones a la inversión privada y en proteccionismo, a través del cierre del mercado. Ello constituyó el caldo de cultivo de la crisis, dando lugar a la aparición de desequilibrios fiscales y comerciales, y con éstos de la inflación, la devaluación, la caída de las inversiones, el incremento de la deuda externa, etc.Los intentos de aliviar dicha crisis en las siguientes décadas fracasaron, por la aplicación de medidas correctivas tímidas e incompletas, que no atacaron la raíz del problema, sino sólo sus efectos más superficiales. En lugar de reducir la carga estatal, se apeló a controles de precios, del tipo de cambio, subsidios, etc. Con ello, los desequilibrios y la crisis, lejos de atenuarse, se hicieron más virulentos, reflejándose en una sostenida caída de los ingresos de la población.La situación llegó a su clímax en los años 80, con el lamentable primer gobierno de Alan García. En éste, no sólo no se solucionaron los problemas heredados del velasquismo, sino que se les agravó, mediante una desenfrenada política de gasto público y populismo, que, luego de un par de años de crecimiento ilusorio, desencadenó una de las hiperinflaciones más escandalosas de la historia mundial, acompañada de una devastadora recesión. El Estado se hallaba quebrado, sin reservas, y la inversión privada en niveles inéditos. El ingreso per cápita de los peruanos retrocedió de una forma jamás vista en el siglo, hasta niveles propios de los años 60. A consecuencia del estatismo y el populismo, el Perú había perdido más de 20 años.En los años 90, Fujimori aplicó un durísimo programa de ajuste y de reformas, que implicó el cambio total del modelo económico, desechando el estatismo previo y enrumbando por la vía del libre mercado. Si bien en un principio las medidas aplicadas hicieron caer fuertemente el producto por habitante, lograron su objetivo de estabilizar la economía y sentar las bases para una rápida recuperación y el crecimiento futuro.Los gobiernos sucesivos, como el de Toledo y García, han tenido el mérito de mantener el citado rumbo y de profundizarlo, habiendo obtenido en esa línea importantes logros, como la aprobación del TLC con Estados Unidos y el grado de inversión. La masiva inversión nacional y extranjera registrada durante sus gobiernos ha permitido una notable mejora del PBI per cápita.En virtud de ello, el indicador del año 2006 superó por fin el máximo histórico de 1975, dejando atrás el enorme bache en que cayó nuestra economía. Hoy se mantiene en franco crecimiento, previéndose que, de incrementarse 5% al año hasta el 2011 (algo totalmente factible) logre el nivel consignado en el gráfico y esto dependera del gobierno que entre en ese periodo, que sería 35% más alto que aquél.Inclusive, de mantenerse en el largo plazo tan auspiciosa perspectiva, el Perú podría retomar la fuerte línea o tendencia de crecimiento de largo plazo que se apreciaba en las primeras décadas, antes de caer en manos de la demagogia, el estatismo y el populismo. Cuando ello ocurra, podremos decir que nuestro país recuperó totalmente el terreno perdido

miércoles, 27 de enero de 2010

balance economico 2009

el decrecimiento de la economia peruana fue muy notorio en el año 2009 que solamemte a un 1.4% en el PBI , porque el precio de las exportaciones bajo como tambien la inversion priva

sábado, 23 de enero de 2010

IPC Y LA INFLACION


Indice de Precios al Consumidor de Lima e Inflación del Perú
Las cifras oficiales dicen que la inflación del Perú en el 2007 fue de sólo 3.9% … Pero este es un dato inexacto. A pesar de ser ofrecido por el INEI.
El 2 de enero se anunció los datos oficiales sobre la inflación en el Perú durante el 2007. Tranquilamente se anunció que esta había superado las metas pre establecidas, llegando a 3.9%. Así lo recogió, por ejemplo, el diario El Comercio:
La inflación acumulada en el 2007 en el Perú superó la meta oficial, que la situaba entre el 1% y el 3%, al cerrar el año en 3,93%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
…el Perú registró la tercera inflación más baja de América Latina en el 2007 detrás de Ecuador (2,7%) y México (3,8%), afirmó el BCR.
Lo interesante es saber cómo se estima la inflación “del Perú”; y sucede que este dato esta basado no en un estudio de los precios de bienes y servicios a nivel nacional, como se esperaría, sino que sólo es obtenido de la canasta de productos de consumo en Lima.
Si consideramos sólo el alza en el precio del petroleo, fácil es deducir que el precio de un producto puesto en Lima va a diferir mucho del que se pueda levantar en Iquitos, Juliaca, Cusco o Arequipa, justamente por el costo del transporte el cual está afectado directamente por el precio del petroleo.

IPC

Evolución y Usos del IPC El índice de precios al consumidor sirve para una amplia variedad de objetivos, ya que en la práctica sigue siendo la medida más precisa de la inflación que afecta a los hogares. También es el barómetro del comportamiento de la economía y un indicador clave para evaluar los resultados de la política monetaria y fiscal de un país. El IPC se utiliza frecuentemente para ajustar los salarios y las prestaciones de seguridad social (por ejemplo, las pensiones) y compensar así las variaciones del costo de la vida. Asimismo, la evolución del IPC es importante a la hora de formular medidas de política social y ajustar las prestaciones de seguridad y asistencia sociales. Los principales usos del IPC (índice de precios al consumidor) han ido cambiando con el tiempo y pueden diferir de un país a otro. En un principio, los calculaban para disponer de un instrumento de ajuste automático de las remuneraciones, a fin de compensar a los asalariados el aumento de precio de los bienes y los servicios adquiridos; de esta manera, han desempeñado una función importante en el proceso de ajuste de los ingresos. Recientemente, muchos países han modificado el uso principal del IPC, que ha pasado a ser una medida general de la inflación de los precios para el sector de los hogares en su conjunto. Un ejemplo de ello es el desarrollo del Índice Europeo de Precios al Consumo Armonizado (IPCA). El IPC es considerado en casi todos los países como uno de los indicadores básicos del funcionamiento de la economía. Los resultados de estas mediciones pueden ser diferentes, dado que, a medida que transcurre el tiempo, los consumidores no siguen comprando un mismo conjunto de bienes y servicios, sino que ajustan sus gastos en función de los cambios en los precios relativos y de otros factores. La mayoría de los países consideraran que es la mejor medida de la inflación disponible; de hecho, por ahora no existe ningún otro índice que tenga un grado de aceptabilidad comparable y que ofrezca al mismo tiempo una descripción más precisa de la evolución de los precios para la sociedad en general. Fuente: Fundamentos de administración financiera básica - CISE Comunicación

sábado, 16 de enero de 2010

MACROECONOMIA


La macroeconomia estudia los agentes economicos en su conjunto

Datos personales

Seguidores